Vilviestre del Pinar

De WikiBurgos

(Diferencias entre revisiones)
Saltar a navegación, buscar
(Edificios Religiosos)
(Edificios Religiosos)
Línea 54: Línea 54:
==Edificios Religiosos==
==Edificios Religiosos==
-
* '''Iglesia de San Martín de Tours''': [[Archivo:Artesonado.jpg|200px|thumb|left|texto descriptivo]]
+
* '''Iglesia de San Martín de Tours''': [[Archivo:Artesonado.jpg|200px|thumb|right|
 +
Artesonado de la Iglesia de Vilviestre del Pinar (Burgos)]]
Situada en una zona rocosa conocida como Peñas del Castillo, se remonta al siglo X.
Situada en una zona rocosa conocida como Peñas del Castillo, se remonta al siglo X.
La iglesia actual es el resultado de una serie de reformas y ampliación iniciada desde finales delsiglo XV y terminada en el primer tercio del XVI.
La iglesia actual es el resultado de una serie de reformas y ampliación iniciada desde finales delsiglo XV y terminada en el primer tercio del XVI.

Revisión de 08:32 10 ago 2012

Vilviestre del Pinar
Vilviestre-del-Pinar-e.gif
Municipio: Vilviestre del Pinar
Junta administrativa: Vilviestre del Pinar
Sitio Web: http://www.vilviestredelpinar.es/
Distancia a Burgos: 78.00 Km
Coordenadas GPS: 41º57′8″N,3º4′41″W [Maps]
Superficie: 38.00 Km²
Partido judicial: Salas
Zona turística: Sierra de la Demanda

Localidad y un municipio situados en la provincia de Burgos, en la comarca de La Demanda. Bañado por las aguas del Arlanza, se encuentra a 78 Kilómetros de Burgos. Es uno de los municipios pinariegos de la comarca de Sierra de la Demanda, con centro en Salas de los Infantes.

Contenido

Gastronomía

La gastronomía típica de la zona incluye:
-Caldereta: Ingredientes principales: carne de novillo,cebolla, tomate, pimiento rojo, verde, ajos, aceiite de oliva, sal, guisantes, estas o champiñones, hola de laurel, pimientas. Se hace todo en un perol a fuego lento y a fuego de leña. Cuando esté la carne tierna se sirve bien caliente. El ayuntamiento obsequia, a esta suculenta degustación, a todos los vilviestrinos y a sus acompañantes en el primer domingo de agosto con motivo de la festividad de Ntra. Sra. La Virgen del Torrejón, el el merendero de La Rasa.
-Sopa de Ajo Carretero: Ingredientes: carne de carnero u oveja, sal, pimiento verde, rojo, pimentón, muchos ajos y tomate. Se cuece al fuego de leña. Cuando esté la carne blandita, se aparta. El caldo se vierte sobre otro recipiente donde previamente hemos cortado pan de hagaza en rebanadas muy finas y cortas creando así una rica sopa carreteríl.La carne se come después.
-Torrendos o Torreznos: son trozos de tocino de cerdo.
-Asado de lechazo:
-Cocido serrano:
-Setas: Por ser ésta una zona de pinares, la abundancia de las setas entre sus montes, hace que la gente de la localidad e incluso sus visitantes, prodiguen en la diversidad culinariacon setas como el Níscalo(mícula),Seta del Cardo, Senderilla, Perro Chico o Mansarón, Amanita Cesárea(huevo de rey), y el apreciado Boletus(hongo).
-La matanza del cerdo( la matanza):o también conocida como "la fiesta familiar del invierno".Toda una tradición que ha pasado de padres a hijos.Del cerdo sacamos el jamón, el chorizo, el lomo...que curados con mimo al humo de las chimeneas de campana y después metidos en la horza(en tinajas de barro cubiertos de aceite para su conservación)son uno de los mejores manjares que existen.

Edificios Civiles

Se conservan interesantes casas cúbicas de carreteros, algunas muy alteradas, y algún palacio con escudos del s. XV al XIX.

- Casa Fundación: con telecentro, salón de exposiciones, biblioteca, sala de asistencia social. D. Juan José Vicente decidió fundar en su pueblo una escuela para niños y otra para niñas. El pueblo le facilitó, según su deseo, a la casa donde nació, otra contigua. Él costeó su construcción y su funcionamiento. Se inauguraron en el 1871.El uso como escuelas duró hasta 1963. Actualmente han sido rehabilitadas como centro cultural para el municipio, pasando a llamarse La Casa Fundación.

- Ayuntamiento.Edificio de dos plantas cuadradas, todo él labrado en piedra, con ventanales alrededor de él. En su fachada principal nos encontramos con una gran balconada labrada también en piedra, abierta al interior por tres puertas coronadas por frontones cuadrados. Debajo de ella tres amplios arcos descansan apoyados en cuatro fuertes pilares y dan paso a unos soportales abiertos y otro arco en ambos lados, oriental y occidental. El Ayuntamiento ocupa el lado sur de La Plaza Mayor.

- Consultorio médico y farmacia.Edificio adosado a la cara norte de La Casa Fundación.

- Centro de Día y Centro de la Tercera Edad. - Escuelas de Primaria.

Edificios Religiosos

Situada en una zona rocosa conocida como Peñas del Castillo, se remonta al siglo X. La iglesia actual es el resultado de una serie de reformas y ampliación iniciada desde finales delsiglo XV y terminada en el primer tercio del XVI. Consta de cabecera, crucero y cúpula. En el interior nos encontramos con un rico artesonado, tribuna escalonada a los pies de la nave central, retablo mayor,retablo plateresco de S. Martín de Tours,retablo de la Virgen de la Soledad, retablo del Santo Cristo así como pintura del Cristo Crucificado y la Magdalena.

Ante la total ruina de la antigua ermita de Santa Catalina, los vecinos solicitaron al Obispo de Osma permiso para construir una nueva más cerca del pueblo. La nueva ermita de San Antonio y Santa Catalina se construyó entre 1736 y 1737. Su estructura es similar a la del Torrejón: una amplia nave con cubierta de madera y un presbiterio algo más estrecho de forma rectangular y cubierto con bóveda de piedra. La puerta, muy sencilla, mira al sur. Tiene tres retablos barrocos de los años de su construcción. El central está policromado y lo preside la imagen de San Antonio de Padua, principal titular de la nueva ermita y al que acompañan las de San Francisco de Asís y San Antón abad. Los laterales están presididos por unas imágenes de Santa Catalina y Santa Lucía no policromadas.

Existía ya en el s.XVI y tal vez mucho antes. Sin embargo, la construcción actual debe corresponder, en lo esencial, al s.XVII, con importantes reparaciones en el XVIII. Hacia 1820 queda abandonaday se acaba arruinando. Martín Barrio y su mujer Carmen Martínez la restauran a su costa hacia 1880, cambiando su primitiva advocación por la de la Virgen del Carmen. En 1970 se hunde el tejado de la nave y así ha permanecido hasta su restauración en 2005, con la aportación vecinal y municipal. Consta de una amplia nave rectangular, con cubierta de madera y una cabecera rectangular y algo más estrecha cubierta con bóveda de piedra. Tiene una puerta más antigua en la pared meridional y la principal mirando a poniente, en hastial rematado con el hueco para una campana. Preside su cabecera un retablo barroco del siglo XVIII que en el nicho de su cuerpo principal alberga la imagen de Nuestra Señora del Torrejón, una Virgen sentada con el Niño de mediados del siglo XVI. En el remate, dos nichos apareados albergan las tallas de San Emeterio y San Celedonio, mártires de Calahorra y patronos de Calahorra y Santander. Existió una cofradía dedicada a ellos en los siglos XVII y XVIII, radicada en esta ermita.

Bandera y Escudo

Rutas Turísticas

Historia

Historia de Vilviestre.Vilviestre del Pinar, situado entre los 1060 y 1450m., forma parte de una comarca de gran riqueza natural que se extiende por las estribaciones de las sierras de Urbión, Neila y La Demanda. Esta condición junto con la lejanía de los centros de poder ha sido determinante en su devenir histórico. Con su territorio cubierto de bosques maduros de pino y roble,poco útil para la agricultura, la actividad económica se basó en la ganadería, desarrollándose muy temprano una industria carreteril, aprovechando la abundancia de madera.


Prehistoria:

Desde el siglo V a.c., nuestro territorio, dentro de la Cultura Celtibérica, pertenece a los Pelendones. Confinados en las cabeceras del Duero y Arlanza, rodeados de los también celtiberos Arévacos, Túrmogos y Berones que ocuparían las tierras más bajas y fértiles del valle del Duero, Arlanzón y bajo Najerilla. El pueblo de los pelendones, es el mismo al que pertenecería también Numancia, y que opondrían feroz resistencia a la conquista romana.


Edad Media:

Tras las invasión musulmana, las poblaciones de zonas llanas huyeron o fueron obligadas a instalarse en las montañas cantábricas por el rey asturiano Alfonso I. En nuestra comarca nunca llegaron los musulmanes o al menos nunca se establecieron dado el carácter montañoso y escasa riqueza agrícola. Los habitantes de nuestra comarca debieron continuar con su forma de vida habitual, protegidos por sus montes de las indeseables razzias musulmanas y cristianas del norte. Vivieron en pequeños poblados muy cercanos unos de otros, de los que nos han quedado sus necrópolis por estar talladas en la roca. Abundantes en toda la comarca, en Vilviestre se encuentran restos debajo de la actual iglesia y en El Rincón, al lado del río Arlanza.

A comienzos del s. X, llegarían los primeros repobladores cristianos del norte que se unirían con la población indígena pasando a formar parte del nuevo Condado creado en torno a Lara,dependiente del Reino de León, presidido por Gonzalo Fernández cabeza de los repobladores y su esposa Muniadona de posible origen autóctono.

El espectacular avance cristiano de finales del siglo X se ve frenado y amenazado por los musulmanes que recuperan con Almanzor a partir de 975 Osma, Gormaz y Clunia,afianzándose en sus fortalezas y convirtiendo a nuestra zona en sangrienta frontera. Es en esta época donde se sitúa la acción del poema de Los Siete Infantes de Lara, en la que el Sr. de Vilviestre, Ruy Velázquez, reputado guerrero de la corte de García Fernandez, confundido por las falsas acusaciones de su reciente esposa Lambra de Bureba hacia sus sobrinos, los Infantes de Lara, los traiciona y deja sucumbir ante los agarenos. El hermanastro de los Infantes, Mudarra González, según el poema, se tomará cumplida venganza matando a Ruy Velázquez, quemando viva a Dña. Lambra y quemando la villa de Vilviestre.

Muerto Almanzor en 1002, vuelve la comarca a la tranquilidad. A lo largo del siguiente siglo sus gentes pasarán a repoblar Ávila y su tierra, así como el amplio territorio que ahora se les abría al sur. Las menciones documentales más antiguas existentes de Vilviestre son de 1052 y 1095, correspondientes a donaciones al monasterio de Arlanza por parte de familias nobles. En 1887 ya existe constancia de la iglesia de S. Juan de Vilviestre en bula de Urbano III.

En 1371, es señora de Vilviestre, Dña. Mayor de Castañeda, viuda de Fernán Sánchez de Velasco. Fundará mayorazgo a favor de su hijo Pedro de Velasco, muerto en el asedio de Lisboa, con sus territorios de la Casa de Salas y los de las Merindades de su marido, que serán el germen del poderoso Ducado de Frías, con el que el concejo de Vilviestre mantendrá pleitos hasta la extinción de los señoríos en 1820.


Edad Moderna:

En el reinado de los Reyes Católicos se crea la Real Cabaña de Carreteros, que tan importante habría de ser para Vilviestre en los siglos siguientes.Llegó a ocupar a la práctica totalidad de la población.Entre otros privilegios, motivados por su estratégica contribución en los portes de guerra y víveres., tuvo el de que no se hicieran levas de soldados en su territorio durante los s. XV hasta su decadencia final en la década de 1840.

Con más de 300 carretas en los s. XV y XVI, llegaría Vilviestre a contar con 392 carretas a mediados del s. XVIII, estando presentes los carreteros de Vilviestre en cuantas guerras hubo en la península, teniendo especial protagonismo en las guerras de Cataluña y Portugal de 1633, 1644 y 1677, y en la de Sucesión de principios del s. XVIII en las que se documentan importantes bajas.

Para los más de 1.200 bueyes necesarios para la carretería, tenían los carreteros de Vilviestre, junto a los de las villas vecinas derecho de posesión de grandes dehesas en las riberas del Duero y Esla, sufriendo importantes mermas de ganado en las dehesas zamoranas pertenecientes al obispado de Astorga, en las guerras con Portugal de 1644, de las que se disfruta en la actualidad.

Hasta finales del s.XVIII, prácticamente todo el término municipal era de propiedad comunal, administrado de forma democrática y ejemplar a través del concejo,por ordenanzas muy conservacionistas que contribuyeron a lograr el magnífico bosque que se disfruta en la actualidad.

Asimismo el concejo distribuía entre los carreteros locales, los portes de la madera extraída del monte, para la fábrica de los más importantes edificios de la época en Castilla, vigas y pez para los Reales Bajeles, así como las cuotas de sal y otros productos estancados que como miembros de La Cabaña Real de Carreteros les correspondía.

En esta época de vitalidad económica, se levantaron sólidos edificios de sillería y se restauró y reedificó la iglesia. Sucesos trágicos como el incendio de 1729, que devastó el pueblo, enseguida se superaron con el logro de un mejor trato fiscal y con la pujanza de la carretería.

En 1792, Carlos IV, confirmando la tradición concede el privilegio de los pinos que tan útil sería para Vilviestre en el desastroso s. XIX y XX.


Edad Contemporánea:


Durante la invasión napoleónica, Vilviestre del Pinar y su monte, sirvieron de refugio principal a la Junta Provincial de Defensa de Burgos, a la que además se le prestaron los ahorros del Concejo, que a pesar de contar con sus recibos, nunca se devolvieron. Desde su imprenta se editaban proclamas y bandos.También el guerrillero Cura Merino tenía un campamento, todavía recordado, en Carmona y depósito de prisioneros en Vilviestre. Muchos vecinos se alistaron como guerrilleros en la partida del Cura o en las compañías del marqués de Barriolucio.

Los carreteros sufrirían el principal golpe, del que ya no se recuperarían. A la obligación de transportar prácticamente gratis para uno u otro ejército, se sumaron las requisas de ganado por parte de todos los contendientes.

En 1833, se inicia la 1ª Guerra Carlista. El Cura Merino, firme absolutista y por tanto defensor del pretendiente Carlos, protagoniza el levantamiento en Salas al que acuden muchos simpatizantes que debe licenciar por falta de equipo. Desde su refugio en Vilviestre pretende actuar, pero los isabelinos acantonan en Vilviestre y resto de la Sierra a varios batallones del Cuerpo de Carabineros de Costas de Galicia al mando del brigadier D. Pedro Aznar, al Regimiento Castilla nº 16 y Provincial de Laredo nº 19 del coronel D. Isidoro Hoyos y D. José López Campillo.

Los años 1834 y siguientes, Vilviestre es escenario de contínuos enfrentamientos entre los bandos de liza. El bando carlista protagoniza actos de crueldad extrema, a lo que D. Pedro Aznar contesta con fusilamientos inmediatos, como el del Tte. Coronel carlista Ildefonso Bruno, fusilado en Vilviestre. Los carlistas logran hacer importantes bajas en las filas isabelinas. El pretendiente D. Carlos, con la Expedición Real, que había llegado a las puertas de Madrid, de retirada hacia Navarra, pasa por Vilviestre el 24 de febrero de 1836, desde donde le cubre la retirada el Cura Merino.


En marzo de 1838 los carlistas del brigadier D. Miguel Marrón ocupan Vilviestre efectuando fusilamientos y desde donde el carlista Balmaseda logra en mayo de ese mismo año la importante victoria de Hontoria y en septiembre la de Quintanar, quemando dichos pueblos y Regumiel, por lo que ascendería a Brigadier. El pueblo, como toda la comarca, quedó extemuado por las continuas requisas y por la táctica de tierra quemada empleada, consiguiendo la impopularidad definitiva de la causa carlista en la zona. El ya brigadier isabelino C. Isidoro Hoyos, gracias a la colaboración de un miembro del Concejo de Vilviestre sorprendió al Cura Merino en su campamento de Carmona, capturando su armamento, caballos y 12 prisioneros. En julio de 1839 fue ascendido a Mariscal de Campo. Por su parte el Cura Merino logró escapar y la partida se dispersó. Exiliado en Francia, moriría el día de San Martín de 1844.

Durante la 3ª Guerra Carlista, el 25 de agosto de 1873, una partida carlista que quería alzar de nuevo la Sierra, quemó el Registro Civil, dada la escasa colaboración del ayuntamiento. Ante el declive de la carretería, no pudieron los ayuntamientos de Vilviestre evitar los repartimientos y roturaciones de tierra entre los vecinos, que si bien contribuyeron a la subsistencia de 2 ó 3 generaciones, no sirvieron para frenar la sangría de la emigración, en las décadas de 1870 y siguientes a América, finales de s. a Bilbao y otras capitales y ya en el s. XX a cuantas ocasiones se presentasen: R. Argentina, R. Dominicana, Australia, Alemania...

Gracias al privilegio sobre los pinos de concesión que repartidos a partes iguales, gozan los vecinos de Vilviestre, se pudo crear una pequeña industria maderera, que junto a los aprovechamientos del monte comunal, alivió en parte el abandono de la carretería y una despoblación mayor.

Durante finales del s. XIX y primeras décadas del s. XX, los desmanos u obrerizas en los que debía participar todo el pueblo, eran frecuentes. Así se hizo el cierre y creación del Prado del Río, los cierres con los pueblos limítrofes, múltiples arreglos de caminos, parte de la carretera de entrada al pueblo, además de las recogidas de los frutos comunales. Todo ello derivado de un fuerte sentido de solidaridad y aprecio a la propiedad común del monte.

Desde las primeras elecciones democráticas en la II República, Vilviestre se significó por su voto mayoritario a la izquierda. Durante la II República, los ayuntamientos continuaron con los repartos de pinos, los desmanos, el control y guarda de los pastos y sembrados. la ampliación de nuevas escuelas..etc. Nada que justificara la brutal represión franquista que tuvo lugar en el verano de 1936.

El 23 de julio, un piquete de la guardia civil, disolvió la Junta Gestora del ayuntamiento. A los pocos días un nutrido grupo de guardias civiles y de falangistas forasteros detuvieron al alcalde y a varios vecinos. Todos ellos jóvenes trabajadores, la mayoría con varios hijos pequeños. A los pocos días asesinaron a seis de ellos, sin que a la fecha se sepa el lugar exacto donde yacen. Algunos lograron huir al abrigo del monte, donde sobrevivieron a la guerra contando con la complicidad y silencio del pueblo.

La posguerra fue especialmente dura, sumiendo al pueblo en la escasez y las privaciones de todo tipo.El aprovechamiento comunal del monte y los pinos de privilegio, lograron, no sin trabajo, aliviar un poco la situación de la población. No obstante los medios para su explotación eran penosos. Hasta llegar al aserradero se empleaban los mismos medios que en siglos anteriores: hachas, tronzadores de mano y carros tirados por vacas. En la labranza se utilizaba la misma yunta, el arado romano y los mismos aperos que siglos atrás.

Dada la escasez de pienso y cereales, se siguió con la tradición carreteril. Se organizaban en cuadrillas varios viajes al año, ribera del Arlanza abajo, hasta las provincias de Palencia y Valladolid, así como a Burgos, con los carros cargados de madera que se iba vendiendo como mejor se podía para traerlos con yeros y cereal. Esta actividad, debido al racionamiento, no estaba protegida como en los siglos de esplendor de la carretería. Al riesgo propio del viaje se sumaba la corrupción de ciertos funcionarios a los que había que convencer para que permitieran el paso. Las largas filas de carros serranos aún se recuerdan en los pueblos ribereños del bajo Arlanza y Palencia.

El aprovechamiento comunal del monte y los pinos del privilegio, lograron aliviar un poco la situación de la población.

El 11 de septiembre de 1952, la deficiente y precaria instalación eléctrica se cobró 6 víctimas, por electrocución, al fallar el transformador y pasar la Alta Tensión directamente a las casas. La situación fue cambiando lentamente hasta la década de 1960 en que se fueron mecanizando los trabajos forestales y se abandonó definitivamente la agricultura. La traída de aguas a principios de esa década supuso una importante mejora en la calidad de vida.Con cerca de 1.200 habitantes en 1963, se alcanzó la mayor población en la historia de Vilviestre. En el año 1970, el censo bajó a 939 personas, que como en los pueblos cercanos ha ido bajando hasta la actualidad.

En la actual economía globalizada, la madera del monte común apenas tiene valor comercial. Los usos tradicionales del monte se cuestionan. El fantasma de la desplobación alienta discursos interesados. La historia continúa.

Ciudadanos ilustres

Ciudadanos ilustres de Vilviestre.

D. Juan José Vicente:Nació en Vilviestre del Pinar un 27 de mayo de 1794. Fué tratante: se dedicó al comercio de ganado y productos alimenticios. Se trasladó a Madrid, donde llegó a convertirse en una de las mayores fortunas. Invirtió gran parte de sus riquezas en tierras y ganado, siendo propietario de 99 dehesas en Salamanca y otras tantas en Zamora y otras provincias. Construyó una fastuosa finca a las afueras de Madrid, a la que puso nombre de Santa Engracia,que ha dado nombre a su misma calle en el barrio de Chamberí, que ocupa gran parte de su antigua propiedad.Su hija, Carmen Vicente Ortega, se casó con Eduardo Rojas Alonso, primer conde de Montarco, que fuera alcalde de Madrid a finales del s. XIX, aportando al matrimonio gran parte de esas propiedades. Recordando su pueblo y su infancia decidió fundar en Vilviestre una escuela para niños y otra para niñas; él costeó su construcción y aseguró su funcionamiento depositando una elevada cantidad en el Banco Nacional.Se usaron como escuelas hasta 1963. Hoy en día, el edificio de D. Juan José Vicente o Casa Fundación es un edificio de actividades múltiples: sala de exposiciones y de reuniones, sala de asistencia social, telecentro y biblioteca.

D. Juan Ángel Bartolomé Martín: Natural de Vilviestre del Pinar. Juan Bartolomé llegó a ser el médico de la Primera expedición científica española a la Antártida. En medicina, que era su campo natural, sus trabajos iban desde el Instituto Social de la Manna, hasta el médico de a bordo de varias compañías navieras españolas. Jefe del servicio de emergencias de la AECI( Agencia española de cooperación internacional en la defensa y promoción de los Derechos Humanos) donde coordinó multitud de campañas humanitarias y dirigió equipos de emergencia en Cachemira, Alhucemas, Ruanda,Boumerdais, Bahm e inclusive en la ayuda al maremoto de Indonesia y Thailandia a finales del 2005. También perteneció al IECAH( instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción humanitaria). Tanto la AECI como la IECAH comparten la satisfacción por el resultado logrado y hacen un apunte de la trayectoria de quien, junto a muchas otras personas, ha entregado una parte considerable de su vida a este empeño.

Imágenes

Enlaces externos

Vilviestre del Pinar en Wikipedia
Vilviestre del Pinar en Diputación

Herramientas personales
Espacios de nombres
Variantes
Acciones
Navegación
Secciones
Herramientas