El Almiñé
De WikiBurgos
(Importing text file) |
|||
(5 ediciones intermedias no se muestran.) | |||
Línea 23: | Línea 23: | ||
| zonaTuristica = Las Merindades | | zonaTuristica = Las Merindades | ||
}} | }} | ||
- | + | Localidad situada al oeste de la cabeza del municipio. | |
- | + | <!-- Borra esta línea para añadir Festividades y Eventos | |
- | + | ||
==Festividades y Eventos== | ==Festividades y Eventos== | ||
- | Borra esta línea para añadir Festividades y Eventos | + | Borra esta línea para añadir Festividades y Eventos --> |
- | + | ==Gastronomía== | |
- | + | La gastronomía típica de la zona incluye: | |
- | + | *'''[[Lechazo]]'''. | |
- | + | *'''[[Morcilla de Burgos]]'''. | |
- | ==Gastronomía== | + | *'''[[Queso fresco de Burgos]]'''. |
- | + | <!-- Borra esta línea para añadir Ciudadanos Ilustres | |
- | + | ||
- | + | ||
- | + | ||
- | + | ||
- | + | ||
==Ciudadanos Ilustres== | ==Ciudadanos Ilustres== | ||
- | Borra esta línea para añadir Ciudadanos Ilustres | + | Borra esta línea para añadir Ciudadanos Ilustres --> |
- | + | ||
- | + | ||
- | + | ||
- | + | ||
==Edificios Civiles== | ==Edificios Civiles== | ||
- | + | En cuanto a la arquitectura de carácter civil hay que hacer referencia a los antiguos palacios señoriales que se levantaron durante los siglos XVI, XVII y XVIII según la tipología de la casona montañesa (empleo de la sillería, planta rectangular y tejado a cuatro aguas). | |
- | + | Muchas de ellas están blasonadas y entre ellas hay que hacer mención de la perteneciente de la familia de los Arce. Por otra parte en el pueblo se conserva parte de la calzada empedrada llamada Camino del Pescado que era la principal vía de unión entre Burgos y los puertos del Cantábrico. | |
- | + | ||
- | + | ||
==Edificios Religiosos== | ==Edificios Religiosos== | ||
- | + | Su Iglesia está dedicada a San Nicolás de Bari. Su estilo es románico y destaca su esbelta torre que tiene cuatro ventanas en cada uno de sus lados. En su interior la cúpula está sujeta por medio de trompas y hay una única pila bautismal. | |
- | + | Al proceder a la restauración del templo apareció una portada con arcos de medio punto. También a las afueras de la localidad se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la hoz. En ella se celebra una romería el primer domingo de julio. | |
- | + | <!-- Borra esta línea para añadir Otros Lugares de Interés | |
- | + | ||
==Otros Lugares de Interés== | ==Otros Lugares de Interés== | ||
- | Borra esta línea para añadir Otros Lugares de Interés | + | Borra esta línea para añadir Otros Lugares de Interés --> |
- | + | ||
- | + | ||
==Historia== | ==Historia== | ||
- | + | En el Censo de Floridablanca de 1787 aparece como Lugar dentro del partido de Arriba, que junto con otros tres formaban la Merindad de Valdivielso. Por otro lado esta última estaba integrada en el corregimiento de Las Merindades de Castilla la Vieja, que era uno de los catorce partidos componentes de la Intendencia de Burgos entre 1785 y 1833. Su jurisdicción era de realengo y contaba con alcalde pedáneo. Posteriormente, cuando cae el Antiguo Régimen se incorpora al ayuntamiento constitucional de Merindad de Valdivielso y partido de Villarcayo. | |
- | + | ||
- | + | ||
- | + | ||
- | + | ||
- | + | ||
==Imágenes== | ==Imágenes== | ||
- | |||
- | |||
<gallery> | <gallery> | ||
Línea 84: | Línea 62: | ||
</gallery> | </gallery> | ||
- | |||
- | |||
==Enlaces externos== | ==Enlaces externos== | ||
[http://es.wikipedia.org/wiki/el_almine El Almiñé en Wikipedia] <br/> | [http://es.wikipedia.org/wiki/el_almine El Almiñé en Wikipedia] <br/> | ||
[http://www.burgos.es/node/841/view El Almiñé en Diputación] | [http://www.burgos.es/node/841/view El Almiñé en Diputación] |
Última versión de 15:52 9 ago 2011
El Almiñé | |
---|---|
Municipio: | Merindad de Valdivielso |
Junta administrativa: | El Almiñé |
Distancia a Burgos: | 75.00 Km |
Coordenadas GPS: | 42º49`52``N,3º35`50``W [Maps] |
Partido judicial: | Villarcayo |
Zona turística: | Las Merindades |
Localidad situada al oeste de la cabeza del municipio.
Contenido[ocultar] |
Gastronomía
La gastronomía típica de la zona incluye:
Edificios Civiles
En cuanto a la arquitectura de carácter civil hay que hacer referencia a los antiguos palacios señoriales que se levantaron durante los siglos XVI, XVII y XVIII según la tipología de la casona montañesa (empleo de la sillería, planta rectangular y tejado a cuatro aguas).
Muchas de ellas están blasonadas y entre ellas hay que hacer mención de la perteneciente de la familia de los Arce. Por otra parte en el pueblo se conserva parte de la calzada empedrada llamada Camino del Pescado que era la principal vía de unión entre Burgos y los puertos del Cantábrico.
Edificios Religiosos
Su Iglesia está dedicada a San Nicolás de Bari. Su estilo es románico y destaca su esbelta torre que tiene cuatro ventanas en cada uno de sus lados. En su interior la cúpula está sujeta por medio de trompas y hay una única pila bautismal.
Al proceder a la restauración del templo apareció una portada con arcos de medio punto. También a las afueras de la localidad se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la hoz. En ella se celebra una romería el primer domingo de julio.
Historia
En el Censo de Floridablanca de 1787 aparece como Lugar dentro del partido de Arriba, que junto con otros tres formaban la Merindad de Valdivielso. Por otro lado esta última estaba integrada en el corregimiento de Las Merindades de Castilla la Vieja, que era uno de los catorce partidos componentes de la Intendencia de Burgos entre 1785 y 1833. Su jurisdicción era de realengo y contaba con alcalde pedáneo. Posteriormente, cuando cae el Antiguo Régimen se incorpora al ayuntamiento constitucional de Merindad de Valdivielso y partido de Villarcayo.