Revillarruz
De WikiBurgos
(→Himno a Revillarruz) |
(→Himno a Revillarruz) |
||
Línea 73: | Línea 73: | ||
==Himno a Revillarruz== | ==Himno a Revillarruz== | ||
+ | [[Archivo:revillarruz01.jpg|left|thumb|200px]] | ||
REVILLARRUZ, mi pueblo más querido | REVILLARRUZ, mi pueblo más querido | ||
Línea 158: | Línea 159: | ||
¡¡¡REVILLARRUZ!!! | ¡¡¡REVILLARRUZ!!! | ||
+ | |||
Autor de letra y música: '''ANGEL DEL CAMPO CAMINO'''. | Autor de letra y música: '''ANGEL DEL CAMPO CAMINO'''. |
Revisión de 16:58 4 abr 2011
Revillarruz | |
---|---|
Municipio: | Revillarruz |
Junta administrativa: | Revillarruz |
Juntas administrativas dependientes: | Olmosalbos, Humienta |
Sitio Web: | http://www.revillarruz.es/ |
Distancia a Burgos: | 14.00 Km |
CP: | 09620 |
Coordenadas GPS: | 42º13′51″N,3º39′14″W [Maps] |
Altitud: | 908 m |
Superficie: | 17.00 Km² |
Población (2010): | 462 hab |
Densidad (2010): | 27.21 h/m² |
Partido judicial: | Burgos |
Zona turística: | Alfoz de Burgos |
Situado a unos 18 km de Burgos, tiene su acceso por la N-1. A la altura de Sarracín nos desviamos en dirección a Soria y a unos 4 km, tras pasar Olmosalbos, uns devío a la izquierda nos conduce a esta localidad.
Los primeros documentos conocidos sobre el lugar, la denominan Ripiella Ferruco y se remontan al 1077, con motivo de un intercambio de propiedades que antes habían sido del conde don Sancho entre el obispo Jimeno y su cabildo y el abad de Oña. Sobre esas fechas podemos encontrar documentación referente al alfoz de Revillarruz, el cual, según el punto de vista de Álvarez Borge, se identifica con el alfoz de Ausín, durante los siglos X y XI. A mediados del siglo XIV, en el Berceo de las Behetrías, figura dentro de la meridadn de Castrojeriz, como lugar del obispo de Burgos.
Contenido[ocultar] |
Festividades y Eventos
San Juan
24 de junio.
Gastronomía
Morcilla de Burgos
Queso fresco de Burgos
Lechazo
Edificios Religiosos
Iglesia parroquial de San Juan Bautista
Dedicada a la Natividad de San Juan Bautista y actualmente cerrada al culto, se halla enclavada en un alto, junto al núcleo de población. De estilo renacentista, es muy difícil atribuirlas a un artista determinado, sobre todo por la falta de documentación conocida, pero el profesor Sebastián López considera que es obra de Juan de Salas.
Cruz renacentista
Contiene en su interior una cruz, con decoración muy renacentista y con bellas representaciones de las diferentes Virtudes y escenas, de hondo simbolismo religioso, se completa con una custodia. Realizada en el periodo de transición comprendido entre los XVI y XVII.
Pila bautismal
Guarda bajo un arcosolio abierto en el muro norte una pila bautismal de piedra caliza, que tiene un diámetro de 139 cm y una altura de 90 cm, de los cuales 26 pertenecen a la basa y 64 a la copa, ambas piezas independientes.
De forma troncónica, se remata con un soguado en el borde superior. Continúa con una decoración de bandas verticales, enmarcada a su vez entro dos franjas lisas horizontales. En su parte central alberga catorce arcos de herradura - forma que ha motivado que en ocasiones haya sido incluida dentro del estilo mozárabe - entre enjutas lisas que descansan en un collarino bien marcado, seguido de fustes lisos, algunos muy deteriorados, sobre basas que constan de un plinto muy evidente y un toro sobre él. El pie es semicircular, carente de decoración.
La parte interior de la pila ha sido repicada en época posterior. En ciertos puntos queda salipcada de restos de policromía que nada tienen que ver con su cronología.
Esta tipología en absoluto es original. Su forma troncocónica se repite en Cascajares de la Sierra, Cayuela, Cabia, Cabañes de Esgueva, Albillos, Villamiel de Muñó, Villamayor de los Montes y en la que se conserva en la capilla de Santa Tecla de la catedral de Burgos, su base muy baja, se da en la de Terradillos de Esgueva, Cabañes de Esgueva, Cabia, Santa Tecla y Barrios de Colina, mientas que por sus dimensiones sería comparable a Gumiel de Izán y Mazariegos, todas ellas probablemente destinadas al bautismo de inmersión. En cuanto a la decoración también vemos arcos de herradura en Albillos, o en Garray, ya en la provincia Soria.
Bibliografía
Historia
Municipio y localidad situados al sur de la capital provincial, en la comarca de Alfoz de Burgos y partido judicial de Burgos.
Su término está atravesado por el río de los Ausines y su tributario río Saelices, dentro de la cuenca del río Arlanzón.
Revillarruz es la cabeza del municipio y dista 14 km de la ciudad de Burgos. Un pequeño tramo de carretera sirve de unión al pueblo con la carretera N-234.
Su iglesia parroquial está bajo la advocación de San Juan Bautista. En su interior destaca una pila bautismal mozárabe.
Himno a Revillarruz
REVILLARRUZ, mi pueblo más querido
al que le canto hoy mi corazón;
Dentro del alma yo siento el latido
que entona el HIMNO, hechido de emoción,
poniendo ardor, de amores encendido,
porque me dió la hidalguía y el honor.
REVILLARRUZ, la alcurnia de tu estirpe
grita a los aires tu fama inmortal
y un halo de arte y gloria te reviste,
joyas de amor, de fe gran credencial,
pues los artístas que un día tuviste
rimaron piedra con plata señorial.
El río Ausín que reza junto a la ermita
canta romances tiernos, cual trovador,
mientras pasa besando a tu Virgencita
y va sembrando flores, rosas de amor.
Desde sacra atalaya vela día y noche,
Custodio de tus hijos, el Precursor,
y entre luna y luceros, gentil derroche,
sueña para tus hijas belleza en flor.
Marcha el Pueblo en procesión
con su patrono San Juán
que implora su bendición
por las calles del lugar.
En la Plaza, cual doncel,
danza ferviente en su honor
y canta en rosa y clavel
a los ritmos del tambor.
Hombre, el más grande, San Juán,
el solsticio de la luz
traiga por tí amor y paz
a tu fiel REVILLARRUZ.
Como va el Ausín hacia la mar
y requiebra el juglar con su salud,
así siempre, yo también te quiero amar
y te canto a tí, REVILLARRUZ.
¡¡¡GLORIA A TI, ENSUEÑO DE MI HOGAR!!!
¡¡¡SALVE, SALVE A TI, REVILLARRUZ!!!
¡¡¡REVILLARRUZ!!!
Autor de letra y música: ANGEL DEL CAMPO CAMINO.