Mateo Cerezo
De WikiBurgos
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:MateoCerezo.jpg|thumb|left|200px|Mateo Cerezo.]] | [[Archivo:MateoCerezo.jpg|thumb|left|200px|Mateo Cerezo.]] | ||
- | '''Mateo Cerezo''' ([[Burgos]], | + | '''Mateo Cerezo''' ([[Burgos]], 19 de abril de [[wikipedia:es:1637|1637]] - [[wikipedia:es:MAdrid|Madrid]], 29 de junio de [[wikipedia:es:1666|1666]]), [[wikipedia:es:Pintura artística|pintor]] [[wikipedia:es:barroco|barroco]] [[wikipedia:es:España|español]]. |
- | Se formó con su padre en pintura devota. En [[1654]] se trasladó a [[Madrid]] y fue discípulo de [[Juan Carreño de Miranda]] y es posible también que estudiase con [[Antonio de Pereda]]. Entre [[1656]] y [[1659]] trabaja tanto en Burgos como en [[Valladolid]], instalándose definitivamente en Madrid en [[1660]]. Trató temas religiosos y bodegones. | + | Se formó con su padre en pintura devota. En [[wikipedia:es:1654|1654]] se trasladó a [[wikipedia:es:Madrid|Madrid]] y fue discípulo de [[wikipedia:es:Juan Carreño de Miranda|Juan Carreño de Miranda]] y es posible también que estudiase con [[wikipedia:es:Antonio de Pereda|Antonio de Pereda]]. Entre [[wikipedia:es:1656|1656]] y [[wikipedia:es:1659|1659]] trabaja tanto en Burgos como en [[wikipedia:es:Valladolid|Valladolid]], instalándose definitivamente en Madrid en [[wikipedia:es:1660|1660]]. Trató temas religiosos y bodegones. |
- | Su estilo fue típicamente tocado por el [[tenebrismo]], y en él se observan reminiscencias de su maestro Carreño, de [[Francisco de Herrera]], de [[Tiziano]], de [[Juan van der Hamen]] y de [[Anthony van Dyck]]. Su paleta es cálida y variada y sus composiciones poseen particular elegancia. | + | Su estilo fue típicamente tocado por el [[wikipedia:es:tenebrismo|tenebrismo]], y en él se observan reminiscencias de su maestro Carreño, de [[wikipedia:es:Francisco de Herrera|Francisco de Herrera]], de [[wikipedia:es:Tiziano|Tiziano]], de [[wikipedia:es:Juan van der Hamen|Juan van der Hamen]] y de [[wikipedia:es:Anthony van Dyck|Anthony van Dyck]]. Su paleta es cálida y variada y sus composiciones poseen particular elegancia. |
- | Murió joven, a los cuarenta años, por lo que su obra conservada es escasa, y gran parte de ella puede contemplarse en el [[Museo del Prado]] de Madrid, así como en el [[Museo de Burgos]]. | + | Murió joven, a los cuarenta años, por lo que su obra conservada es escasa, y gran parte de ella puede contemplarse en el [[wikipedia:es:Museo del Prado|Museo del Prado]] de Madrid, así como en el [[Museo de Burgos]]. |
== Obras == | == Obras == | ||
[[Archivo:Magdalena (Mateo Cerezo).jpg|thumb|left|2o0px|''[[wikipedia:es:María Magdalena|Magdalena]]'', por Mateo Cerezo.]] | [[Archivo:Magdalena (Mateo Cerezo).jpg|thumb|left|2o0px|''[[wikipedia:es:María Magdalena|Magdalena]]'', por Mateo Cerezo.]] | ||
* Varias ''Magdalenas'', destacando la del [[Mauritshuis]], La Haya. | * Varias ''Magdalenas'', destacando la del [[Mauritshuis]], La Haya. | ||
- | * ''Ecce Homo'', [[1650]], [[Museo de Bellas Artes de Budapest]]. | + | * ''Ecce Homo'', [[wikipedia:es:1650]], [[Museo de Bellas Artes de Budapest]]. |
* ''Asunción de María'', c. 1650, [[Museo del Prado]], Madrid. | * ''Asunción de María'', c. 1650, [[Museo del Prado]], Madrid. | ||
- | * ''Desposorios místicos de santa Catalina'', [[Catedral de Palencia]]. | + | * ''Desposorios místicos de santa Catalina'', [[wikipedia:es:Catedral de Palencia]]. |
* ''Cristo en la cruz''. | * ''Cristo en la cruz''. | ||
- | * ''Magdalena penitente'', ''1661'', [[Rijksmuseum]], Amsterdam. | + | * ''Magdalena penitente'', ''1661'', [[wikipedia:es:Rijksmuseum]], Amsterdam. |
* ''San Agustín'', [[1663]] | * ''San Agustín'', [[1663]] | ||
* ''Magdalena penitente'', [[1664]], Galería Czernin, Viena. | * ''Magdalena penitente'', [[1664]], Galería Czernin, Viena. |
Revisión de 15:40 1 abr 2011
Mateo Cerezo (Burgos, 19 de abril de 1637 - Madrid, 29 de junio de 1666), pintor barroco español.
Se formó con su padre en pintura devota. En 1654 se trasladó a Madrid y fue discípulo de Juan Carreño de Miranda y es posible también que estudiase con Antonio de Pereda. Entre 1656 y 1659 trabaja tanto en Burgos como en Valladolid, instalándose definitivamente en Madrid en 1660. Trató temas religiosos y bodegones.
Su estilo fue típicamente tocado por el tenebrismo, y en él se observan reminiscencias de su maestro Carreño, de Francisco de Herrera, de Tiziano, de Juan van der Hamen y de Anthony van Dyck. Su paleta es cálida y variada y sus composiciones poseen particular elegancia.
Murió joven, a los cuarenta años, por lo que su obra conservada es escasa, y gran parte de ella puede contemplarse en el Museo del Prado de Madrid, así como en el Museo de Burgos.
Obras

- Varias Magdalenas, destacando la del Mauritshuis, La Haya.
- Ecce Homo, wikipedia:es:1650, Museo de Bellas Artes de Budapest.
- Asunción de María, c. 1650, Museo del Prado, Madrid.
- Desposorios místicos de santa Catalina, wikipedia:es:Catedral de Palencia.
- Cristo en la cruz.
- Magdalena penitente, 1661, wikipedia:es:Rijksmuseum, Amsterdam.
- San Agustín, 1663
- Magdalena penitente, 1664, Galería Czernin, Viena.
- Boda mística de Santa Catalina. Museo del Prado, Madrid.
- Bodegón de cocina. Museo del Prado, Madrid* Una pobre alma ante el tribunal, Museo del Prado, Madrid.
Bibliografía
- E. Tormo: Mateo Cerezo. En: Archivo Español de Arte y Arqueologia. 3. 1927, S. 113 ff., 245 ff.
- A. Palomino: El Museo Pictórico y escala óptica. Madrid, 1724.