Salas de los Infantes
De WikiBurgos
(→Otros Lugares de Interés) |
|||
Línea 55: | Línea 55: | ||
*'''Museo arqueológico paleontológico.''' Se inauguró en el año 2001 y muestra algunos de los restos encontrados en las inmediaciones de la zona. | *'''Museo arqueológico paleontológico.''' Se inauguró en el año 2001 y muestra algunos de los restos encontrados en las inmediaciones de la zona. | ||
==Otros Lugares de Interés== | ==Otros Lugares de Interés== | ||
+ | [[Archivo:Salas_de_los_Infantes04.jpg|left|thumb|200px|Monumento al Dinosaurio.]] | ||
También cabe destacar en la localidad los restos rupestres y paleontológicos como los siguientes: | También cabe destacar en la localidad los restos rupestres y paleontológicos como los siguientes: | ||
*'''Huellas de dinosaurios.''' Todas ellas dotadas hace 120 millones de años situadas en el [[wikipedia:es:Cretácico_inferior|Cretácico Inferior]]. | *'''Huellas de dinosaurios.''' Todas ellas dotadas hace 120 millones de años situadas en el [[wikipedia:es:Cretácico_inferior|Cretácico Inferior]]. | ||
*'''Árboles fosilizados''' encontrados en los alrededores. | *'''Árboles fosilizados''' encontrados en los alrededores. | ||
+ | |||
==Historia== | ==Historia== | ||
Históricamente las tierras que actualmente ocupa la localidad estuvieron ocupadas por el pueblo indoeuropeo de los pelendones, que habitaban un poblado en uno de los cerros cercanos. Durante el período romano constituyó un importante nudo de comunicación entre Clunia y el territorio riojano y desde el Arlanza con Numancia. | Históricamente las tierras que actualmente ocupa la localidad estuvieron ocupadas por el pueblo indoeuropeo de los pelendones, que habitaban un poblado en uno de los cerros cercanos. Durante el período romano constituyó un importante nudo de comunicación entre Clunia y el territorio riojano y desde el Arlanza con Numancia. |
Revisión de 18:35 21 mar 2011
Salas de los Infantes | |
---|---|
Municipio: | Salas de los Infantes |
Junta administrativa: | Salas de los Infantes |
Juntas administrativas dependientes: | Terrazas, Castrovido, Hoyuelos de la Sierra, Arroyo de Salas |
Sitio Web: | http://salasdelosinfantes.burgos.es/ |
Distancia a Burgos: | 61.00 Km |
Coordenadas GPS: | 42º1′24″N,3º17′11″W [Maps] |
Superficie: | 31.00 Km² |
Partido judicial: | Salas |
Zona turística: | Sierra de la Demanda |
Municipio y localidad situados al sureste de la ciudad de Burgos, en la comarca de la Sierra de la Demanda y partido judicial de Salas de los Infantes.
Su término está atravesado por el río Arlanza y sus tributarios por al margen derecha arroyo Vaquerizas y arroyo del Molinito.
Por su territorio pasa la carreta N-234, y desde la población parte hacia el norte la carretera autonómica BU-825 que la comunica con Monterrubio de la Demanda y la provincia de La Rioja.
Salas de los Infantes es la cabeza del municipio, distante 56 km de la ciudad de Burgos.
Contenido[ocultar] |
Festividades y Eventos
- Fiestas de la Inmaculada Concepción. 8 de Diciembre. Los vecinos del barrio de Santa María veneran los días 7 y 8 de diciembre a su patrona. Los bailes populares al calor de la chinada así como la degustación de chorizo y morcilla son motivos suficientes para asistir a esta animada celebración.
- San Isidro. 15 de Mayo. El día 15 de mayo ganaderos y labradores, junto con los vecinos de Salas, se reúnen en la ermita dedicada a este santo. Descuella la subasta de productos típicos de la tierra.
- Fiestas de Acción de Gracias. El domingo y lunes anterior a San Mateo (21 de septiembre) se celebra esta fiesta que es de gran tradición para los salenses. No faltan las peñas, los festejos taurinos, las verbenas ni el toro de fuego. El lunes de Gracias a mediodía se festeja la exaltación al himno a Salas de los Infantes, con la música presente.
- Los siete Infantes de Lara. 11 - 13 de Agosto. Es una fiesta de tipo histórica. Se realiza la representación dramática sobre los siete infantes de Lara representada por el pueblo de Castrillo. Se basa en la obra de Lope de Vega El Bastardo Mudarra. Ambientación medieval. Historia que narra la representación: La historia que se narra sucedió allá por el siglo X en estas tierras. Cuenta la leyenda de los Siete Infantes (el apellido de Lara, se lo dio la literatura), que tiene su origen en un antiguo cantar de gesta del siglo XI.
- Fiestas de Nuestra Señora y San Roque. Del 3 al 17 de Agosto. Del 14 al 17 de agosto se celebran las Fiestas Patronales de Salas de los Infantes. El lanzamiento del Chupinazo señala el comienzo de unas fiestas llenas de colorido que les otorgan las múltiples peñas y de bulliciosos sonidos que ofrecen las músicas de charangas.
- Fiestas de Santa Cecilia. 22 de Noviembre. El acarreo de estepas y el volteo de campanas informan de la llegada de una de las celebraciones con más calado popular de Salas de los Infantes. Los vecinos del barrio de Costana honran a su patrona los días 22 y 23 de noviembre. La omnipresente chinada (gran hoguera) es testigo de los actos y festejos que se llevan acabo en esos dos días y en los que no hace tanto tiempo “la muerte del gallo” –de resonancias ancestrales- centraba la atención de vecinos y visitantes.
- Romería de la Virgen del Carmen. 16 de julio. El día 16 de julio, el cercano barrio de Castrovido homenajea a la Virgen del Carmen. Muy popular y concurrida es la romería a la que no faltan los vecinos de Salas y de los pueblos próximos.
Edificios Civiles
- Iglesia de Santa María la Mayor. Levantada con estilo gótico y renacentista al lado de una necrópolis medieval con tumbas con formas humanas.
- Iglesia de Santa Cecilia. Levantada entre los siglos XIV y XVI. En el interior se halla una pila bautismal románica.
- Ermita de San Roque. Tiene crucero del siglo XVI.
Edificios Religiosos
- Palacio Municipal de Cultura. Edificado sobre el anterior palacio de los Infantes de Lara.
- Calzada romana entre Clunia y La Rioja.
- Museo arqueológico paleontológico. Se inauguró en el año 2001 y muestra algunos de los restos encontrados en las inmediaciones de la zona.
Otros Lugares de Interés
También cabe destacar en la localidad los restos rupestres y paleontológicos como los siguientes:
- Huellas de dinosaurios. Todas ellas dotadas hace 120 millones de años situadas en el Cretácico Inferior.
- Árboles fosilizados encontrados en los alrededores.
Historia
Históricamente las tierras que actualmente ocupa la localidad estuvieron ocupadas por el pueblo indoeuropeo de los pelendones, que habitaban un poblado en uno de los cerros cercanos. Durante el período romano constituyó un importante nudo de comunicación entre Clunia y el territorio riojano y desde el Arlanza con Numancia.
Sin embargo la fundación de la localidad es obra del conde Garci Fernández, hijo de Fernán González, el año 974. Al mismo tiempo el conde fundador otorga a Gonzalo Gustios el fuero de Salas. Ambos nobles son figuras principales de la leyenda de los Siete Infantes de Lara que da también el sobrenombre a la población. Más tarde entraría dentro del ámbito del señorío de la familia Velasco. Además con el paso de tiempo va a ir adquiriendo gran relevancia en el pueblo la carretería y la trashumancia del ganado. Entre los siglos XVI, XVII y XVIII se produce una gran emigración a la América hispana.
Salas de los Infantes es la cabeza del partido judicial desde 1834.
Imágenes
Enlaces externos
Salas de los Infantes en Wikipedia
Salas de los Infantes en Diputación