Adrada de Haza
De WikiBurgos
(→Historia) |
|||
Línea 44: | Línea 44: | ||
Borra esta línea para añadir Otros Lugares de Interés --> | Borra esta línea para añadir Otros Lugares de Interés --> | ||
==Historia== | ==Historia== | ||
- | |||
- | |||
Los primeros indicios de población aparecen durante las edades del Bronce y del Hierro. Es en este período cuando se construyen los castros en las plataformas rocosas sobre el río. Cerca de este emplazamiento se encuentra el paraje del Torrejón, donde se ven las ruinas de una torre defensiva alto medieval. | Los primeros indicios de población aparecen durante las edades del Bronce y del Hierro. Es en este período cuando se construyen los castros en las plataformas rocosas sobre el río. Cerca de este emplazamiento se encuentra el paraje del Torrejón, donde se ven las ruinas de una torre defensiva alto medieval. | ||
Línea 51: | Línea 49: | ||
Adrada de Haza perteneció a las aldeas de la Comunidad de Villa y Tierra de Aza. Posteriormente pasó a depender de un hospital de Cuenca desde el siglo XII, y desde el siglo XV entra en la órbita del Conde de Miranda. | Adrada de Haza perteneció a las aldeas de la Comunidad de Villa y Tierra de Aza. Posteriormente pasó a depender de un hospital de Cuenca desde el siglo XII, y desde el siglo XV entra en la órbita del Conde de Miranda. | ||
- | Dentro del patrimonio de la localidad destacan la ermita tardorrománica del Santo Cristo de los Remedios, el Humilladero del siglo XVIII y sobre todo el retablo mayor de la iglesia parroquial de Santa Columba del siglo XVI. En este último, las tablas pintadas renacentistas narran la vida de Santa Columba y el proceso pasional de Cristo. | + | Dentro del patrimonio de la localidad destacan la ermita tardorrománica del Santo Cristo de los Remedios, el Humilladero del siglo XVIII y sobre todo el retablo mayor de la iglesia parroquial de Santa Columba del siglo XVI. En este último, las tablas pintadas renacentistas narran la vida de Santa Columba y el proceso pasional de Cristo. |
==Imágenes== | ==Imágenes== |
Revisión de 17:48 21 mar 2011
Adrada de Haza | |
---|---|
Municipio: | Adrada de Haza |
Junta administrativa: | Adrada de Haza |
Sitio Web: | http://www.adradadehaza.es/ |
Distancia a Burgos: | 100.00 Km |
Dirección Ayuntamiento: | Plaza Mayor |
CP: | 09462 |
Teléfono Ayuntamiento: | 947 53 10 09 |
Coordenadas GPS: | 41º36′0″N,3º49′0″W [Maps] |
Altitud: | 825 m |
Superficie: | 10.28 Km² |
Población (2010): | 266 hab |
Densidad (2010): | 25,88 h/m² |
Gentilicio: | Adradeño/a |
Patrona: | Santa Columba |
Partido judicial: | Aranda |
Zona turística: | Ribera del Duero |
Contenido[ocultar] |
Gastronomía
La oferta hostelera es amplia. Se ofrece cocina típica de la tierra, y sus platos destacan por su exquisitez y su excelente calidad. Por su situación próxima al País Vasco, existe una confluencia culinaria visible. Así podríamos destacar en pescados el bacalao y en carnes el rabo de toro. En algún restaurante se suelen celebrar jornadas gastronómicas de gran interés para aquellos que saben disfrutar de la buena cocina.
Historia
Los primeros indicios de población aparecen durante las edades del Bronce y del Hierro. Es en este período cuando se construyen los castros en las plataformas rocosas sobre el río. Cerca de este emplazamiento se encuentra el paraje del Torrejón, donde se ven las ruinas de una torre defensiva alto medieval.
Adrada de Haza perteneció a las aldeas de la Comunidad de Villa y Tierra de Aza. Posteriormente pasó a depender de un hospital de Cuenca desde el siglo XII, y desde el siglo XV entra en la órbita del Conde de Miranda.
Dentro del patrimonio de la localidad destacan la ermita tardorrománica del Santo Cristo de los Remedios, el Humilladero del siglo XVIII y sobre todo el retablo mayor de la iglesia parroquial de Santa Columba del siglo XVI. En este último, las tablas pintadas renacentistas narran la vida de Santa Columba y el proceso pasional de Cristo.